En una apuesta por la innovación y la sostenibilidad, Codelco División Ventanas ha puesto en marcha un ambicioso proyecto piloto de pavimentación en las comunas de Quintero y Puchuncaví, utilizando escoria de cobre, un subproducto del proceso de fundición, como árido artificial. Esta iniciativa, pionera en la región, busca validar una solución sustentable que forma parte integral del Plan de Reutilización de Silicato de Hierro de la empresa, reafirmando su compromiso con la economía circular y el desarrollo territorial.
Pavimentación Costera en Loncura: Un Hito para Quintero
La semana pasada marcó el inicio de las obras en el camino costero de Loncura, Quintero. Este proyecto, fruto de la colaboración entre Codelco División Ventanas, la Municipalidad de Quintero y la comunidad local, representa un avance significativo para la infraestructura de la caleta.
Construcción en cifras:
* 📏 Extensión: 624 metros lineales
* ↔️ Ancho: 10 metros
* 🛣️ Instalación: 1.248 metros de soleras
* ⏳ Plazo de ejecución: 35 días
La particularidad de esta obra radica en la composición de los materiales: la base granular incorpora entre un 40% y 50% de escoria de cobre, mientras que la carpeta asfáltica de 5 cm contiene hasta un 30% del mismo material. ♻️ Esta innovación no solo mejora la calidad vial, sino que también transforma un residuo industrial en un recurso valioso.
Beneficios para La Chocota: Camino Los Pescadores
Tras la finalización del proyecto en Loncura, la iniciativa se trasladará a La Chocota, en Puchuncaví, para mejorar el Camino Los Pescadores. Este segundo tramo, desarrollado en conjunto con la Municipalidad de Puchuncaví y la Junta de Vecinos La Chocota, replicará el estándar constructivo del primer proyecto.
Detalles del proyecto en La Chocota:
* 📏 Extensión: 1.350 metros lineales
* ↔️ Ancho: 5 metros
* 🏞️ Superficie total: 6.750 m²
* ⏳ Plazo de ejecución: 35 días
La expectativa es que ambos proyectos concluyan antes de fin de año, permitiendo a los residentes y visitantes disfrutar de caminos de calidad durante la temporada estival. ☀️
Innovación y Rigor Técnico: La Escoria de Cobre a Prueba
Los proyectos, co-diseñados con la comunidad, han contado con el respaldo técnico del Laboratorio de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la experiencia de Pavimentos Quilín. José Miguel Correa, Gerente de Desarrollo de Negocios de Pavimentos Quilín, destacó la experiencia previa exitosa en el estacionamiento de División Ventanas y en un tramo público de la ruta F30-E en Puchuncaví.
Marcela Pantoja Camus, gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Ventanas, enfatizó la solidez de los resultados: “A la fecha, no hemos tenido ningún indicio, ningún desperfecto de los proyectos que hemos ido desarrollando de la mano con el Laboratorio de Vialidad del MOP y con Pavimentos Quilín”. Las pruebas han demostrado que la escoria de cobre es un material:
- 💪 Física y químicamente muy estable
- 🛣️ Con alto desempeño mecánico como base granular
- 📈 Con niveles de resistencia superiores al estándar
- 🌡️ Con compactación y temperaturas de trabajo dentro del rango óptimo
Estos resultados no solo validan la viabilidad técnica del material, sino que también sustentan la solicitud a las autoridades para impulsar un cambio normativo que reclasifique la escoria, actualmente considerada un residuo industrial. El objetivo es alinear la normativa chilena con la de países como Estados Unidos, Alemania, Suecia y España, donde este material se reutiliza desde hace décadas. 🌍
Un Compromiso con la Minería Sostenible y la Comunidad
La Subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, ha reconocido el proyecto como un ejemplo tangible de la incorporación de la economía circular en la minería chilena, destacando su relevancia para una minería más sostenible que revaloriza residuos. Estos pilotos se desarrollan bajo la supervisión de la Mesa Intersectorial para la Reutilización de la Escoria de Cobre, asegurando la seguridad y efectividad del proyecto con la participación de organismos gubernamentales y la academia.
Codelco Ventanas reafirma así su liderazgo en el desarrollo de soluciones innovadoras, transformando pasivos ambientales en activos y contribuyendo a un desarrollo territorial más limpio, eficiente y respetuoso con el medio ambiente. 🤝 Este esfuerzo conjunto con las comunidades de Quintero y Puchuncaví demuestra cómo la minería puede ser un motor de cambio positivo para la región de Valparaíso.