Hyundai Engineering & Construction quedó oficialmente precalificada para competir en la licitación internacional del megaproyecto de ampliación del puerto exterior de San Antonio, un plan que busca transformar la infraestructura portuaria del país con una inversión estimada en US $4.450 millones.
Detalles del megaproyecto
El proyecto contempla la construcción de un muro rompeolas de casi 4 km y dos terminales semiautomatizados de 1.730 m cada uno, capaces de recibir hasta ocho buques de 400 m simultáneamente. Además, se incluirá dragado de la dársena, áreas de respaldo, vías de acceso y medidas de mitigación ambiental. La capacidad portuaria pasará de 2,5 millones de TEU a 6 millones de TEU para el año 2036.
Infraestructura y capacidad
- 💡 Muro rompeolas: ≈ 4 km de longitud.
- 🚢 Terminales: 2 unidades de 1.730 m, operando 8 buques de 400 m al mismo tiempo.
- 📦 Capacidad total: 6 millones de TEU/año (aprox. 60 millones de toneladas).
- 🛠️ Inversión pública: US $1.950 millones.
- 🛠️ Inversión privada: US $2.500 millones vía concesiones.
Participantes precalificados
- Hyundai Engineering & Construction (Corea del Sur).
- Acciona‑Deme (alianza española‑belga).
- Van Oord (Países Bajos).
- Jan de Nul (Bélgica).
- China Harbour Engineering Company (China).
Impacto económico y social
El ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, calificó al proyecto como “el de mayor envergadura en el continente”. Por su parte, Eduardo Abedrapo Bustos, presidente del directorio de la Empresa Portuaria San Antonio, lo describió como una “iniciativa de Estado” clave para la competitividad logística de Chile.
Generación de empleo
✅ Más de 4.000 puestos de trabajo directos durante la fase de construcción.
✅ Oportunidades indirectas en sectores vinculados al suministro, logística y servicios.
Beneficios para el comercio exterior
✅ Reducción de costos de importación para los consumidores.
✅ Mejora de la cadena logística para exportadores, permitiendo competir con megapuertos regionales como Chancay en Perú.
✅ Incremento de la capacidad de recepción de buques de gran calado, favoreciendo el flujo de mercancías internacionales.
Con la precalificación de Hyundai y los demás consorcios, el proyecto avanza hacia la fase de licitación definitiva, marcando un paso decisivo para que Chile cuente con la infraestructura portuaria necesaria en las próximas décadas.