La Región de Valparaíso se prepara con determinación para enfrentar la temporada de mayor riesgo de incendios forestales, lanzando un robusto Plan Regional de Prevención y Control. Este plan, presentado en el aeródromo de Rodelillo, busca fortalecer la coordinación y articulación interinstitucional para una respuesta eficaz ante estas emergencias. El esfuerzo conjunto incluye la participación de destacadas instituciones como CONAF, Bomberos, Senapred, Ejército, Armada, Carabineros, PDI y el Club Aéreo Valparaíso-Viña del Mar, además de las secretarías regionales ministeriales de Agricultura, Gobierno y Obras Públicas.
Despliegue de Recursos y Estrategias Clave
El plan contempla un importante despliegue de medios para combatir y prevenir los siniestros. CONAF, la Corporación Nacional Forestal, lidera con un equipamiento considerable:
- Brigadas: 34 equipos especializados en terreno.
- Aeronaves: 🔟 aviones cisterna (3 Dromader, 3 Air Tractor) y 4 helicópteros para operaciones aéreas.
- Vehículos de apoyo: 🔟 camiones aljibe y 2 skidder.
- Infraestructura móvil: 3 puestos de mando móvil, 6 vehículos de primera intervención y 5 centrales de coordinación.
- Vigilancia: 9 torres de observación.
- Apoyo social y técnico: 6 grupos de intervención social y 3 unidades de análisis y diagnóstico de siniestros.
El delegado presidencial regional, Yanino Riquelme, enfatizó la mejora en la preparación respecto a años anteriores, destacando una reducción del 82% en hectáreas afectadas la temporada pasada, a pesar de una cantidad similar de incendios. Sin embargo, hizo un llamado crucial a la prevención y al autocuidado, recordando que 56 personas fueron detenidas el año anterior por su presunta relación con incendios forestales. 🚨
Advertencias y Medidas Preventivas para una Temporada Desafiante
Mauricio Núñez, director regional de CONAF, advirtió sobre la complejidad que se proyecta para esta temporada, marcada por altas temperaturas, olas de calor y bajas precipitaciones. Estas condiciones climáticas propician la acumulación de “combustible fino muerto” como pastos y matorrales, aumentando significativamente el riesgo. Ante este panorama, la coordinación entre todos los organismos del SINAPRED es fundamental.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) también juega un papel vital en la prevención. El seremi del MOP, Dennys Mendoza, informó el inicio de la construcción de 96.5 kilómetros de cortafuegos. Este trabajo, realizado en coordinación con CONAF, supera las metas anteriores, habiendo alcanzado 150 kilómetros el año pasado frente a una meta de 70. Los recursos destinados a esta labor incluyen un bulldozer, una motoniveladora y cuadrillas permanentes en zonas de Viña del Mar y Valparaíso.
Educación, Capacitación y el “Botón Rojo”
La educación ambiental es un pilar fundamental del plan. Desde enero de 2025, CONAF ha realizado 1.178 actividades de educación y difusión, impactando a más de 26.340 personas. Además, se han capacitado a más de 300 funcionarios del Ejército y la Armada para formar brigadas de refuerzo, con una meta de 600 efectivos instruidos en comportamiento del fuego y procedimientos de seguridad. 👨🚒
El seremi de Agricultura, Sergio Salvador, explicó la activación del “botón rojo”, una instancia donde servicios del agro, Carabineros y otras instituciones patrullan rutas con alta incidencia de incendios. Recordó que la mayoría de los siniestros en la región son provocados por acción humana, ya sea por negligencia o intencionalidad, lo que puede conllevar penas de hasta 20 años de cárcel. Es esencial la colaboración de la comunidad para denunciar cualquier actividad sospechosa. 📞
Los ciudadanos pueden contribuir activamente a la prevención:
- Evitando quemas agrícolas no autorizadas.
- No arrojando colillas de cigarro encendidas.
- Manteniendo limpios los alrededores de sus viviendas.
- Denunciando cualquier indicio de incendio al 📞 130 (CONAF) o al 📞 132 (Bomberos).